Formar Ingenieros Topógrafos y Geomáticos con visión humanista y compromiso social, que participen de manera integral en la solución de los problemas del aprovechamiento del suelo, recursos naturales y de infraestructura, promoviendo el desarrollo local, regional, nacional e internacional.
El Programa Educativo de Ingeniero Topógrafo y Geomático es referente en la región centro-sur del país, porque sus egresados son competentes, responsables y con alto grado de ética, e impulsan la innovación científica y tecnológica, contribuyendo al desarrollo sustentable local, regional y nacional.
Además de los requisitos de ingreso establecidos en el Titulo Tercero de Ingreso en el Reglamento Escolar Vigente de la Universidad Autónoma de Guerrero, los aspirantes a ingresar al programa Educativo de Ingeniero Topógrafo y Geomático, debe poseer las siguientes competencias: Aplica conocimientos de las ciencias físico-matemáticas para la solución de problemas de Ingeniería; Analiza problemas y evalúa las soluciones con base en la información terrestre. Aplica conocimientos e integra la solución. Trabaja en equipo y se adapta del medio ambiente Tendencia al orden, organización y liderazgo. Con base en el Artículo 16 del Reglamento Escolar 2005 de la Universidad Autónoma de Guerrero, son requisitos indispensables para participar en el proceso de admisión, los siguientes: a. Haber concluido el nivel inmediato anterior al que se solicita el ingreso; b. Presentar la documentación de carácter oficial que al respecto señale la convocatoria; c. Realizar el pago de derechos para el registro y exámenes de admisión; y d. Los aspirantes provenientes de otras entidades federativas o de otro país, deberán comprobar tener como mínimo un promedio de ocho, o su equivalente, en el nivel inmediato anterior al que solicitan el ingreso.
El egresado de la licenciatura de Ingeniero Topógrafo y Geomático de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero, planifica, implementa, construye y opera métodos y técnicas de medición en la obtención del dato espacial sobre y bajo la superficie de la tierra; maneja los sistemas de información geográfica e incorpora y actualiza datos en mapas, modelos e instrumentos digitales móviles, con los estándares de calidad y precisión establecidos en las normas técnicas para los levantamientos geodésicos, topográficos y fotogramétricos, requeridos para la solución de problemas en el aprovechamiento del suelo, de los recursos naturales y la infraestructura del país, proporcionando su ubicación en el espacio y tiempo.
El Ingeniero Topógrafo y Geomático, aplica sus competencias profesionales en todo tipo de proyectos de ingeniería civil, ambientales y de desarrollo científico y tecnológico, ya que cuenta con un amplio horizonte de trabajo, extendiéndose conforme se avance en el conocimiento de su potencial en áreas de aplicación muy diversas. Su desempeño incide en el sector público o privado y organismos descentralizados, contribuyendo en la toma de decisiones enfocadas a una mejor sociedad. Además, puede incorporarse en actividades de docencia, investigación, tareas técnicas y ejecutivas. En los mencionados campos de acción, el Ingeniero Topógrafo y Geomático puede contribuir en lo económico, social, cultural y político. Realizando sus funciones desde un ángulo crítico, propositivo y con un gran compromiso hacia el mejoramiento del país.
MISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
VISIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO AL 2020
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
CAMPO PROFESIONAL
Plan de estudios 2022
Descarga el mapa curricular de la ruta promedio
Plan de estudios 2011
Descarga el mapa curricular de la ruta promedio
Formar profesionales en el campo de la computación, que de manera integral y comprometida con la actualización permanente, aporten soluciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo regional, nacional e internacional, con una visión humanista, innovadora y de compromiso social.
El PE de Ingeniero en Computación se proyecta para el año 2027, como un programa acreditado de alta calidad y reconocido a nivel nacional por mantener el liderazgo regional al responder con eficacia a las diferentes necesidades de tecnología informática.
El Ingeniero en Computación egresado de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero, analiza, diseña, implementa, mantiene y evalúa soluciones informáticas, a través de sistemas, informática educativa y/otecnologías de la información y comunicaciones, para responder oportuna y eficientemente a las necesidades que demandan los organismos públicos y privados en los entornos regional, nacional e internacional, con compromiso y responsabilidad social. El Ingeniero en Computación, reúne las siguientes competencias: 1. Dirige y participa en proyectos interdisciplinarios, donde se requieran aplicaciones informáticas. 2. Desarrolla una visión de emprendedor, para detectar áreas de oportunidad que le permitan proponer y desarrollar proyectos que requieran la aplicación de las tecnologías de la información y comunicaciones. 3. Desempeña sus actividades profesionales y sociales considerando los aspectos legales y éticos. 4. Interpreta documentación escrita en inglés técnico del área de computación, para instrumentar, operar o mantener un componente, subsistema o sistema computacional, para su correcta utilización. 5. Dirige proyectos sociales con el uso de las TICs. para la automatización de procesos administrativos. 6. Desarrolla criterio analítico para enfrentarse a tareas de diversa complejidad. 7. Tiene la posibilidad de obtener una certificación internacional en cualquiera de las orientaciones.
Además de los requisitos de ingreso señalados en el Título Tercero de Ingreso en el Reglamento Escolar Vigente de la Universidad Autónoma de Guerrero, los aspirantes a ingresar al PE de Ingeniero en Computación, deberán cumplir lo estipulado en el artículo 16, que a la letra dice: Son requisitos indispensables para participar en el proceso de admisión, los siguientes: a. Haber concluido el nivel inmediato anterior al que se solicita el ingreso; b. Presentar la documentación de carácter oficial que al respecto señale la convocatoria; c. Realizar el pago de derechos para el registro y exámenes de admisión; y d. Los aspirantes provenientes de otras entidades federativas o de otro país, deberán comprobar tener como mínimo un promedio de ocho, o su equivalente, en el nivel inmediato anterior al que solicitan el ingreso.
El Ingeniero en Computación podrá desempeñarse en empresas e instituciones a nivel estatal, nacional e internacional, donde se manejen sistemas de cómputo, administración y desarrollo de software, redes de computadoras y automatización de procesos; como las siguientes: Sector Público: Dependencias de gobierno Industria paraestatal Comercio y fomento industrial Comunicaciones y transportes Instituciones educativas y de investigación Centros de investigación Servicios públicos
Misión
Visión
Perfil de egreso
Perfil de ingreso
Campo profesional
La finalidad de formar profesionales capaces de aplicar nuevas tecnologías para gestionar proyectos de naturaleza multidisciplinaria con creatividad emprendedora, visión innovadora, comportamiento responsable, protección y conservación del medio ambiente; en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento y conservación de la infraestructura de ingeniería civil bajo los principios de sustentabilidad en beneficio de la sociedad de su entorno local, regional, nacional e internacional.
El Programa Educativo de Ingeniero Civil tendrá el reconocimiento a nivel estatal, nacional e internacional por la calidad académica de sus egresados, por su desempeño profesional de alto impacto y pertinencia que contribuirá al desarrollo tecnológico de la región, del país y por las competencias genéricas y específicas que convertirán en líderes de su campo profesional. Será un programa educativo innovador y creativo que mantendrá sólidas relaciones académicas con otras instituciones de nivel nacional e internacional que permitirán la movilidad estudiantil, docente y y la implementación de proyectos de investigación de mayor impacto social, siendo una opción educativa relevante para los estudiantes que buscan formarse en el campo de la ingeniería, mismos que contarán con un espíritu de servicio comunitario y una permanente vinculación con el sector productivo. La formación se obtendrá a través de un trabajo docente de calidad por el adecuado funcionamiento de sus Academias y Cuerpos Académicos consolidados, por la formación y capacitación permanente de su personal docente que permitirá que a través del proceso enseñanza-aprendizaje se desarrollen las competencias genéricas y específicas.
De acuerdo al Artículo 40 del Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, el perfil de egreso mínimo común de las y los estudiantes que acreditan estudios de Educación Medio Superior (EMS) lo constituyen los aprendizajes de trayectoria, siendo los siguientes: Lo correspondiente al currículum fundamental ya está considerado por la Reforma Integral de la Educación Media Superior y el Modelo Educativo de la UAGro; el currículum laboral no aplica para los egresados de la EMS de la UAGro, por lo que del Acuerdo número 17/08/22 únicamente se incorpora el currículum ampliado. I) Las surgidas de la Reforma Integral de la Educación Media Superior y el MEUAGro (2013). II) del currículum ampliado Los egresados de otros sistemas educativos de EMS, deberán poseer además de las 14 competencias descritas, las correspondientes al currículum fundamental establecidas en el Acuerdo número 17/08/22.
El periodo de permanencia para acreditar el Programa Educativo Ingeniero Civil 2022 se regula según el registro dado al tiempo de vigencia establecido al 2027, por la Secretaría de Educación Pública (SEP) entre el plazo mínimo que serán 7 semestres (ruta mínima), 9 semestres (ruta normal) y 15 semestres (ruta máxima). La permanencia estará vigente para el estudiante siempre y cuando esté inscrito o reinscrito en el programa educativo en cada ciclo escolar para mantener sus derechos académicos- administrativos y que no haya acreditado la totalidad de sus créditos.
Serán las consideradas en el Artículo 78 del Reglamento Escolar de la Universidad Autónoma de Guerrero aprobado en
El egresado del programa educativo ingeniero civil es un profesional del área de conocimiento de ingeniería y tecnología que: elabora proyectos de sistemas de agua potable, potabilización, alcantarillado, saneamiento, captación de agua de lluvia y riego, formula proyectos sustentables, propone proyectos de construcción y restauración de obras civiles, proyecta vías de comunicación terrestre, diseña paquetes de servicios integrales, actúa conforme a las leyes, reglamentos y normatividad de la materia y aplica la normatividad de protección ambiental al manejo de residuos, ejerciendo su quehacer profesional de manera honesta y responsable, siempre respetuoso del medio ambiente; orientando sus servicios al desarrollo económico y el bienestar social, a la implementación y uso de fuentes de energía renovable y materiales resilientes al cambio climático; coadyuvando con acciones que mejoren las condiciones de movilidad y comunicación; así como de costos de administración, producción y operación de infraestructura. Resuelve problemas de la ingeniería civil con el apoyo de las ciencias básicas para dar soporte científico a modelos que representan diversos fenómenos del ámbito de su desempeño profesional con trabajo en equipo, valora las innovaciones tecnológicas para aplicarlas a los modelos y generar nuevas metodologías e infraestructura que ante riesgos naturales brinden seguridad a la población. Todo esto en un contexto local, regional, estatal, nacional e internacional; con un proceder honesto, actitud responsable con la humanidad y respetuoso hacia su entorno y el medio ambiente.
Misión
Visión
Perfil de Ingreso
De acuerdo a lo anterior, las competencias genéricas que debe poseer el egresado de la EMS de la UAGro se integran de 11 que resultaron de la citada reforma más 14 del currículo ampliado, siendo las siguientes:
Permanencia
Titutulación
sesión ordinaria del H. Consejo Universitario el 7 de octubre de 2017:
I. Titulación expedita: Se otorga a quien obtenga un promedio mínimo de ocho punto cinco y que no haya aprobado en
evaluaciones extraordinarias o recursado más de tres Unidades de Aprendizaje del Programa Educativo.
II. Examen profesional a través de: Examen teórico y práctico en área determinada de la carrera profesional; Memoria de
las actividades relacionadas con la profesión por un periodo no menor de tres años; y Seminario de titulación.
III. Trabajo de tesis;
IV. Artículo aceptado o publicado en revista arbitrada en el área determinada de la carrera profesional;
V. Autoría o coautoría de capítulo de libro o libro publicado en el área determinada de la carrera profesional;
VI. Elaborar y presentar original de software, obra artística, cultural, obra de diseño arquitectónico, gráfico o industrial,
avalado por al menos dos profesores de la Universidad;
VII. Acreditar el Examen General de Egreso; y
Las opciones III, IV y V se fortalecerán con el Proyecto Integrador, el cual, al desarrollarse en un semestre bajo la asesoría
de un docente, pretende lograr la titulación inmediata al egreso del aprendiente, favoreciendo con ello el índice de
titulación.Perfil de Egreso
- Está aquí:
-
Inicio
- Uncategorised